top of page

10 días "mochileando" en Galápagos

  • Tania
  • 20 mar 2017
  • 9 Min. de lectura

Iguanas marinas descansando en Playa Brava - Isla Santa Cruz

GASTOS

Galápagos no es un destino barato, sin embargo es posible visitar las islsa con un presupuesto moderado. Nuestro viaje fue "terrestre", pero leí en algunos blogs que es posible encontrar cruceros no tan caros. La moneda local es el dólar de Estados Unidos.

Nosotras nos quedamos en habitaciones privadas con baño privado en hoteles de 3 estrellas, combinamos comer en el mercado (barato) y restaurantes (no tan barato), y en general no nos privamos de nada. Ayudó que fuera temporada baja, además de algunas habilidades de negociación de las que hablaremos en otro post. De cualquier forma, se pueden hacer muchas actividades gratuitas, snorkel en todas las playas (mención especial a Las Grietas en Santa Cruz y Concha Perla en Isabela), algunos trekkings y visitas a varios lugares de interés.

A continuación les dejamos una tabla con el resumen de nuestros gastos, si se aprietan un poco, creo que es posible conocer las islas con do tercios de lo que gastamos nosotras.

PASAJES AÉREOS

A Galápagos vuelan desde Santiago de Chile LATAM y Avianca. Nosotras optamos por canjear kilómetros LATAM. Cada pasaje costó 33.000 kms, más CLP$77.000 por tasas e impuestos. Los más baratos que he visto estaban a 27.000 kms en promociones de LATAM en conjunto con el Banco Santander.

Las tres islas principales son Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, actuando Santa Cruz como estación intermedia, por lo que para llegar a Isabela por mar desde San Cristóbal hay que pasar por Santa Cruz y viceversa. Por lo mismo, es recomendable elegir un vuelo que aterrice en San Cristóbal o Santa Cruz, y abandonar Galápagos desde la otra isla. De esta forma, te ahorras un viaje en ferry, es decir, 30 USD y 2 horas de viaje.

El vuelo de LATAM hace escala en Quito o en Guayaquil. Intenten comprar un pasaje con la menor escala posible, o bien, una escala larga, para poder recorrer Quito o Guayaquil, si es que no han ido, o para poder dormir en un hotel y luego retornar al aeropuerto para tomar el segundo vuelo. Nosotras hicimos una escala corta en Guayaquil a la ida, y una larga (12 horas) a la vuelta.

En el aeropuerto hay que pagar 100 USD de impuesto para entrar a Islas Galápagos, más 20 USD por concepto de "transferencia".

MARZO EN GALÁPAGOS

Marzo es temporada baja en Galápagos, pero nosotras justo llegamos a San Cristóbal cuando había comenzado el Carnaval. Por lo mismo, había muchos turistas ecuatorianos en las islas. Acabado el feriado, el número de turistas bajó notablemente.

Durante toda nuestra estadía hizo mucho calor, siempre acompañado de una humedad intensa. Sólo nos llovió un poco el último día.

SEGURO Y MOCHILA

La Nata compró un seguro del Banco de Chile. Le costó CLP $18.000 por los 10 días y cubría hasta 200 UF en caso de accidente. Yo seguía afiliada a Isapre, por lo que imprimí por internet el certificado de asistencia en viaje.

Llevamos 18 kilos entre las dos, repartidos en una mochila de 40 litros y otra de 60, además de nuestras mochilas de mano. Durante nuestra estadía hizo mucho calor y había mucha humedad, así que sólo necesitábamos shorts, poleras y zapatillas cómodas. Es importante llevar zapatillas, porque muchos de los caminos están compuestos de roca volcánica, por lo que no es conveniente ir con chalas. Llevamos a pasear las zapatillas de trekking (imposible usarlas con ese calor), y la ropa de abrigo (aunque si fue útil en el aeropuerto de Guayaquil, donde no escatiman con el aire acondicionado).

Además de ropa liviana y cómoda, es indispensable llevar: (i) snorkel, (ii) mucho bloqueador (en la islas es carísimo), (iii) una botella de agua para ir rellenando (en los hoteles y hostales te dan agua filtrada gratis), (iv) dinero en efectivo (hay pocos cajeros y los lugares que aceptan tarjeta de crédito te cobran extra por pagar con tarjeta), (v) una cámara para grabar o tomar fotografías en el agua, (vi) Mariamin para los viajes en bote (si es que sufres con las olas), y (vii) repelente, porque los mosquitos se ponen bravos de noche.

ISLAS

Galápagos está compuesta de muchas islas. Nosotras optamos por recorrer las tres principales: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. Este es un itinerario muy relajado, que contempla incluso un día de no hacer nada. Es posible realizar más actividades en la misma cantidad de días.

SAN CRISTÓBAL

Piqueros de patas azules en el tour Túneles, Isla Isabela

Día 1

Aterrizamos a las 13:10 en San Cristóbal y caminamos menos de 10 minutos para llegar al hotel. Después de almorzar en el Mercado (4 USD por una sopa y fondo) tomamos un taxi para ir a La Lobería (3 USD la carrera). Se puede ir caminando también, pero son 30 minutos bajo el calor infernal de Galápagos y el camino no es excepcionalmente lindo, así que es preferible tomar el taxi. Ojo, que los taxis son unas camionetas blancas, no esperen un auto amarillo con un letrero que diga taxi.

En la Lobería hay muchos lobos de mar e iguanas. Se puede hacer snorkel, aunque con precaución porque el mar en ese lado de la isla es más bravo. Siguiendo por el camino hay un trekking de unos 20 minutos que lleva a un barranco desde el que se pueden ver distintas aves. El camino es en parte arena y en parte roca volcánica, así que no olviden llevar zapatillas.

Día 2

Fuimos al Cerro Tijeretas. En el camino se pasa por la Playa Mann, Punta Carola y por una entrada en la que se puede hacer snorkel. Es un poco difícil entrar al agua, porque no es una playa, sino que se ingresa desde las rocas y hay harta corriente, pero una vez adentro es muy lindo. Nosotras tuvimos mala suerte y no vimos tanta fauna, pero había varios peces y se nos cruzó un lobo de mar. A la vuelta encontramos un buen spot con sombra en Punta Carola, así que nos quedamos varias horas ahí. Nos contaron que el atardecer se ve muy lindo desde Punta Carola, pero nosotras nos fuimos antes.

El paseo a Cerro Tijeretas se puede hacer en medio día, pero como nosotras teníamos tiempo, fue lo único que hicimos ese día.

Día 3

En el hotel contratamos un taxi que nos llevara a recorrer la Parte Alta de la isla. Nos costó en total 50 USD y duró 4 horas y media. El taxi nos fue a buscar a las 7 de la mañana y pasamos por: (i) El Progreso, un pueblo en San Cristóbal, (ii) el Junco, que es una laguna de agua dulce muy linda, (iii) la Galapaguera, donde se pueden ver tortugas gigantes, y finalmente (iv) a la playa de Puerto Chino, donde nos bañamos un rato.

Nosotras conocimos a un español que lo había hecho en bicicleta y -salvo que seas iron man- pensamos que es mejor hacerlo en taxi, porque son 50 kms de hartas cuestas bajo el sol del trópico.

Este paseo dura medio día, ideal para combinarlo con una visita a La Lobería o al Cerro Tijeretas.

Algo que no hicimos, pero nos recomendaron, es el tour de snorkel a León Dormido o Kicker Rock (100 USD). Por un tema de presupuesto nosotras lo dejamos afuera y preferimos hacer Túneles en Isla Isabela.

SANTA CRUZ

Día 4

Nos levantamos a las 6 de la mañana para tomar a las 7 el ferry a Santa Cruz. Todos los ferries de la isla cuestan 30 USD y se demoran aproximadamente 2 horas en llegar de una isla a otra.

Una vez en Santa Cruz dejamos nuestras cosas en el hotel y comenzamos una caminata por un camino empedrado a Bahía Tortuga. Partimos a las 2 de la tarde, cuando el sol pica con furia y luego de 30 minutos llegamos a la Playa Brava. En esa playa la corriente es muy fuerte, pero si siguen caminando hasta terminar la playa aparece la Playa Mansa, que parece un lago y es ideal para nadar y hacer snorkel. Nosotras vimos algunas iguanas marinas nadando y algunas tintoreras (tiburones).

Así es el camino a Tortuga Bay

ISLA ISABELA

Día 5

A las 7 de la mañana partimos en ferry desde Santa Cruz a Isla Isabela. Después de dejar las mochilas en el hostal, caminamos a un centro de crianza de tortugas gigantes ubicado a 30 minutos de Puerto Villamil. En el camino se pueden ver flamencos descansando sobre algunas lagunas de color rojizo. En la tarde, caminamos a Concha Perla, que es un lugar gratuito y muy bueno para hacer snorkel. Queda al lado del embarcadero por el que se accede a Isla Isabela, y a alrededor de 20 minutos caminando de Puerto Villamil. Yo tuve suerte y pude ver una tintorera (tiburón) y una tortuga marina comiendo.

Día 6

Nos levantamos a las 6 am para estar a las 7 en Concha Perla, porque nos habían dicho que era mejor ir temprano. Éramos las únicas en el agua y vimos muchos peces de colores, lobos de mar e incluso una mantaraya.

En la tarde, en un acto de locura (porque hay que ser loco para andar en bicicleta a las 2 de la tarde en Galápagos), arrendamos bicicletas y nos fuimos al Muro de las Lágrimas (12 kms).

El camino hacia el Muro De Las Lágrimas es bien bonito y se pueden ir haciendo varias paradas por playas y lagunas. Por la hora, preferimos ir directo hasta el Muro y recorrer las paradas intermedias a la vuelta. El camino es más bien plano hasta la última etapa, en que hay una pendiente larga y se atraviesan varias tortugas gigantes e iguanas.

Desde el Muro de las Lágrimas subimos 10 mil millones de peldaños (quizás menos, pero para mí se sintieron como 10 mil millones) y llegamos a un mirador que da hacia la costa (ojo que este mirador es distinto al del cerro Orchard).

Día 7

A las 11:30 am partimos en lancha a hacer el tour de Túneles. Lo hicimos con Tropical Adventures por 110 USD. Nosotras quedamos súper contentas con el número del grupo (8 pasajeros), el guía y el tour en general. Lo recomendamos 100%.

El tour consiste en dos paradas a hacer snorkel y después una en tierra para ver piqueros de patas azules. En el snorkel vimos un caballito de mar, tiburones, tortugas, peces, una langosta, y uno que otro lobito de mar. Mientras navegábamos también tuvimos la suerte de ver mantarayas, un tiburón martillo y ¡hasta un pingüino!

Después fuimos a una formación rocosa donde caminamos un poco y vimos varios piqueros azules. Desde las rocas veíamos también pasar muchas tortugas nadando.

Finalmente navegamos a una isla en la que pudimos ver desde lejos Piqueros Enmascarados o Piqueros de Nazca.

Un Piquero Azul posando con la Nata, Túneles - Isla Isabela

SANTA CRUZ

Día 8

A las 5:30 am figurábamos en la plaza de Puerto Villamil en busca de un taxi. Conseguimos uno que por 4 USD nos llevó hasta el embarcadero, donde a las 6 am partió nuestro ferry de vuelta a Santa Cruz. No hicimos mucho más que comer y dormir durante el resto del día.

Día 9

Por 80 centavos llegamos en taxi acuático a la Playa Los Alemanes. Desde ahí caminamos unos 10 minutos y llegamos a Las Grietas. Las Grietas son un barranco con piedras que se llenó de agua, permitiendo nadar y hacer snorkel. Este es –para mí- un imperdible, la visibilidad en el agua es espectacular y el paisaje es hermoso. El acceso es gratuito, aunque si es necesario registrarse en la entrada.

A la vuelta pasamos a descansar y hacer más snorkel a la Playa Los Alemanes. Estuvo increíble, estuvimos mucho rato a medio metro de siete mantarayas. La Nata vio una tintorera (tiburón) y fue acosada por un lobo coquetón.

Día 10

¡Llegó el día del BUCEO! Por 160 USD hice dos inmersiones con EagleBird en Seymour Norte y Mosquera. El precio cubre todo (transporte de Puerto Ayora hasta el embarcadero de Baltra, equipo, comida, fotos y videos). La visibilidad de los dos lugares era increíble y habían muchos bichos, se pueden ver tiburones de punta blanca, negra y martillos, entre otros. En Mosquera nos tocó una corriente moderada, pero todo bien. Ha sido por lejos mi mejor buceo hasta la fecha. Recuerden reservar con anticipación si van en temporada alta.

Les recomiendo que tengan cuidado con la agencia que escojan para bucear, porque Galápagos se caracteriza por tener mucha corriente y estrictamente hablando, hay varios sitios en los que no se puede bucear a menos que tengas experiencia previa (mínimo 30 inmersiones anteriores). Yo coticé en algunas agencias en las que ofrecían llevarme a estos sitios más correntosos, aun cuando no tenía la experiencia necesaria y me decían que no me hiciera problema, que ellos me cuidaban; total, plata es plata. Luego, fui a algunas de las recomendadas en internet, donde lisa y llanamente no me llevaban si no tenía las inmersiones anteriores necesarias. Quédense con las segundas, que son más serias y no te ven como un fajo de billetes.

GUAYAQUIL - Bonus Track

Día 11

Después de tomar desayuno en la Tortuga Golosa, tomamos un taxi al aeropuerto. La carrera cuesta 25 USD y tarda alrededor de 40 minutos llegar hasta el embarcadero. Ahí tomamos un taxi acuático por 1 USD por persona a la isla de Baltra. Al otro lado esperan minibuses de las compañías aéreas que te llevan al aeropuerto (10 min aprox.). Conviene salir con tiempo de Puerto Ayora hacia el aeropuerto, porque el taxi acuático no cruza hasta no estar lleno y en eso se pueden ir 20 a 30 minutos.

En el aeropuerto de Baltra no hay mucho qué hacer, hay algunos lugares que venden comida y las artesanías típicas. No hay Wifi.

En Guayaquil sacamos las mochilas, las dejamos en custodia (10 USD por casillero, que bastó para las dos mochilas) y tomamos un taxi (5 USD) al Malecón 2000. Nos habían recomendado ir al Cerro Santa Ana y al barrio las Peñas, pero por la hora no pudimos ir. Me da la impresión de que Guayaquil no aguanta para más de un día de visita.

Más fotos y vídeos en el instagram @travesía_al_infinito

You Might Also Like:
bottom of page